miércoles, 8 de abril de 2009

martes, 7 de abril de 2009

Los principios que usare en el trabajo final seran: el Espacio y el Tiempo, la Ciclicidad y el Contraste entre el blanco y el negro.

Y los materiales que usare seran: Carton, Tinta, Papel Kraft, Cartulina Negra y lo que se pueda de Cobre!

jueves, 26 de marzo de 2009


Los huaris fueron una civilización que se desarrollo en el centro de los Andes aproximadamente desde el año 500 hasta 1200 d. C.
Los huaris conformaron el centro del primer imperio andino, antes de los incas, establecieron centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias. Su imperio sirvió también como un modelo para el Imperio inca. Ellos ya contaban con un sistema de caminos que sirvió de ejemplo para los incas que lo incrementaron, pero los caminos en América surgieron mucho antes. Fueron guerreros implacables. Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano. Además tuvieron grandes centros religiosos, como Pachacamac.

Al ser los huaris una civilización ancestral que viene incluso antes de los Incas, su desarrollo fue importante y avanzado, logrando formar un modelo en varios ámbitos que dio paso a siguientes culturas y asentamientos. Sin duda sus conceptos son la base de muchos de los que conocemos de otras culturas mas recientes, sin embargo todos los conceptos de las culturas ancestrales andinas que se manejan son similares y son la respuesta a previos estudios que generalmente coinciden debido a su profundidad del estudio.

Amancay es un nombre femenino de origen Quechua que se da de la hermosa flor amarilla veteada de rojo.
Tipológicamente: amancay viene del quechua "amánkay", azucena. Que además significa “amarillo”.
Es una de las más hermosas y típicas flores de la Patagonia y de la parte andina de sur América, desaparece en el invierno y florece en primavera, se da en el mes de febrero y florece tan solo cuatro días al año.
Según los indios vuriloches: “Quien da una flor de amancay está ofrendando su corazón”, esto debido a su origen ancestral y quechua que narra la heroica y triste historia de la joven Amancay, que sacrifica su vida para salvar la de su amado Quintral, la cual le da el nombre a la flor.
Leyenda del Amancay

La tribu vivía cerca de Ten-Ten Mahuida, que hoy se conoce como cerro Tronador.
En aquel entonces, el hijo del cacique era un joven llamado Quintral. No había muchacha en la región que no suspirara al mencionar sus actos de valentía, su físico vigoroso, su voz seductora. Pero a Quintral no le interesaban los halagos femeninos. Él amaba a una joven humilde llamada Amancay, aunque estaba convencido de que su padre jamás lo dejaría desposarla. Lo que el joven guerrero no imaginaba, es que Amancay también sentía por él un profundo amor, y no se animaba a decirlo porque pensaba que su pobreza la hacía indigna de un príncipe. Tanto amor inconfesado encontraría pronto una dura prueba.
Sin aviso, se declaró en la tribu una epidemia de fiebre. Quienes caían víctimas de la enfermedad deliraban hasta la muerte, y nadie sabía cómo curarla. Los que permanecían sanos pensaban que se trataba de malos espíritus y comenzaron a alejarse de la aldea.
En pocos días, Quintral también cayó. El cacique, que velaba junto a su hijo despreciando el peligro del contagio, lo escuchó murmurar, en pleno delirio, un nombre: “Amancay…”
No le llevó mucho averiguar quién era, y saber del amor secreto que sentían el uno por el otro.Decidido a buscar para su hijo cualquier cosa que le devolviera la salud, mandó a sus guerreros a traerla.
Pero Amancay ya no estaba en su casa. Se hallaba trepando penosamente el Ten-Ten Mahuida. La “machi”, la hechicera del pueblo, le había dicho que el único remedio capaz de bajar esa fiebre era una infusión, hecha con una flor amarilla que crecía solitaria en lo alto de la montaña.
Lastimándose manos y rodillas, Amancay alcanzó finalmente la cumbre y vio la flor abierta al sol.
Apenas la arrancó, una sombra enorme cubrió el suelo. Levantó los ojos y vio un gran cóndor, que se posó junto a ella levantando un viento terrible a cada golpe de sus alas. El ave le dijo con voz atronadora que él era el guardián de las cumbres y la acusó de tomar algo que pertenecía a los dioses.
Aterrada, Amancay le contó llorando lo que sucedía abajo, en el valle, donde Quintral agonizaba, y que aquella flor era su única esperanza.
El cóndor le dijo que la cura llegaría a Quintral sólo si ella accedía a entregar su propio corazón. Amancay aceptó, porque no imaginaba un mundo donde Quintral no estuviera, y si tenía que entregar su vida a cambio, no le importaba. Dejó que el cóndor la envolviera en sus alas y le arrancara el corazón con el pico. En un suspiro donde se le iba la vida, Amancay pronunció el nombre de Quintral.
El cóndor tomó el corazón y la flor entre sus garras y se elevó, volando sobre el viento hasta la morada de los dioses. Mientras volaba, la sangre que goteaba no sólo manchó la flor sino que cayó sobre los valles y montañas. El cóndor pidió a los dioses la cura de aquella enfermedad, y que los hombres siempre recordaran el sacrificio de Amancay.
La “machi”, que aguardaba en su choza el regreso de la joven, mirando cada tanto hacia la montaña, supo que algo milagroso había pasado. Porque en un momento, las cumbres y valles se cubrieron de pequeñas flores amarillas moteadas de rojo. En cada gota de sangre de Amancay nacía una pequeña planta, la misma que antes crecía solamente en la cumbre del Ten-Ten.
La hechicera salió al exterior, mirando con ojos asombrados el vuelo de un cóndor gigantesco, allá en lo alto.Y supo que los vuriloches tenían su cura. Por eso, cuando los guerreros llegaron en busca de Amancay, les entregó un puñado de flores como única respuesta.

martes, 24 de marzo de 2009


El edificio del museo posee una abertura conocida como "ojo de sol" por donde se cuela la luz a manera de columna luminosa a través de los cinco pisos hasta llegar al más bajo. Allí se pueden observar los solsticios (21 de junio y 21 de diciembre) y los equinoccios (20 de marzo y 22 de septiembre), acontecimientos claves para nuestros antepasados.

viernes, 13 de marzo de 2009


En este oleo sobre lienzo lo mas representativo son los colores llamativos y fuertes que destacan el cuadro y que se relacionan con los colores andinos.

La mirada vaga y perdida del anciano refleja una melencolia que el autor expresa tan solo en el rostro 3/4. y la tecnica usada es el grabado que ademas proporciona el color marron.
La obra
La técnica de esta obra es el dibujo; en la cual el autor quiso dar énfasis en los tonos grises con el juego de luz. Además podemos apreciar la dualidad que existe en la obra representada por el hombre y la mujer que además muestra el complemento que estos conforman; y su relación directa con la naturaleza a su alrededor.

sábado, 7 de marzo de 2009

Es valido en el mundo contemporáneo, basarse en conceptos, criterios de las culturas ancestrales ...por que...?

Los conceptos y criterios de las culturas ancestrales han marcado historia pero poco a poco debido a factores modernos los hemos ido perdiendo, por lo tanto la validez de estos es relativo y depende de cada criterio, sin embargo creo también que hay ciertos conceptos que hasta hoy en día son usados pero desde un contexto totalmente diferente; la ubicación es un concepto fundamental que es utilizado constantemente pero desde una vista actual mucho mas practica y en cierta forma estética.
Sin embargo desde mi punto de vista estos conocimientos usados de una manera adecuada y apropiada pueden ayudar mucho, pueden traer con ellos soluciones e ideas útiles.
"HOMBRE SER Y ESTAR"

El hombre como tal tiene una única posibilidad de ser y estar en el mundo y es habitandolo, el habitar del hombre se ve claramente en la necesidad de una segunda piel necesaria que llamamos arquitectura; esta se manifiesta básicamente por el espacio. Un espacio que a pesar de ya existir sin la necesidad de ser o estar construido podemos habitarlo creando una herramienta necesaria para la subsistencia, además de poder crear espacios tanto internos como externos que nos brindan comodidad y seguridad.
Esta proyección de espacios habitables nos da la posibilidad de relacionarnos ya que conseguimos objetos penetrables, los cuales nos envuelven y nos convierten en su principal contenido, siendo esta una de las principales características de la arquitectura.
"La arquitectura Andina actual esta directamente relacionada con las bases de las culturas ancestrales"

Al ser la arquitectura una mezcla de arte y ciencia de construir, y siendo las primeras obras encontradas en antiguas civilizaciones, que hasta hoy en la actualidad causan asombro debido a su magnitud, podemos deducir y afirmar que las bases y conocimientos de las culturas ancestrales tenían estudios y fundamentos profundos que a pesar de su época y de su poca y escasa tecnología lograron realizar construcciones que son una excelencia en arquitectura e ingeniería; incluso hoy en día se siguen utilizando ciertos parámetros que vienen desde tiempos ancestrales.